Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y ligera, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este canal, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal mas info de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona de arriba del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma fluido, no se consigue la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.